Dia Nacional de la lucha contra la violencia Institucional
El 8 de mayo de 1987, Oscar Arades, Roberto Argarañaz y Agustín Olivera, jóvenes del barrio Ingeniero Budge, de la Provincia de Buenos Aires, fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense. A partir de entonces, familiares y vecinos de las víctimas se organizaron para pedir justicia por estas tres víctimas de lo que más adelante se conocería como gatillo fácil. El hecho, conocido como Masacre de Budge, fue contemplado por la Ley 26.811, sancionada y promulgada entre noviembre del 2012 y enero de 2013, la cual instituyó el 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional con el objeto de recordar todas las violaciones a los derechos humanos ocasionados por las fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos
Toda persona tiene derecho a:
• Solicitar asesoramiento de un abogado/a, que puede ser particular o un Defensor/a Oficial (el Estado lo debe proveer gratuitamente).
• Negarse a reconocer cualquier objeto que se haya secuestrado.
• Pedir un reconocimiento médico y recibir asistencia médica inmediata. El único que puede realizar la revisión es un médico/a, nadie más tiene derecho a revisar o quitar la ropa. Tenemos derecho a pedir la credencial del profesional, por más que se presente con un guardapolvo blanco.
• Negarse a declarar, y que esto no sea usado en mi contra.
• Solicitar ser revisado por personal policial del género con el que me identifico. Si sos trans, tenés el derecho de ser revisado/a por personal que corresponde al sexo con el que te identificas, hayas cambiado o no el documento
• Negarse a que sea revisado el domicilio, a menos que un juez lo ordene
.• Negarse a ser exhibido/a ante otras personas.
• Negarse a la extracción compulsiva de sangre.
• Pedir que sea leída la declaración antes de firmarla
• Ser informado/a del motivo de detención (por averiguación de identidad, contravención o delito).